Recorrido por el estilo parcial. José Francisco Ruiz Casanova. El País. 13/06/2002

Contrariamente a las connotaciones negativas que pueda tener hoy en determinados ámbitos la parcialidad, hubo en la literatura española de la primera mitad del siglo XX un estilo parcial compuesto por riqueza expresiva, cultura y capacidad intelectiva de sus autores, que vino dándose principalmente en la prosa periodística y ensayística, y de la que hay que rescatar nombres como los de Gómez de la Serna, Corpus Barga, Cansinos-Assens o González Ruano. De esta misma estirpe es una, o dos, de las vertientes literarias de Eugenio D’Ors (1881-1954), la ensayística y la periodística del Glosario, realidades tangibles de un tiempo en el que hacer de la escritura oficio suponía haber asimilado gran parte de la herencia cultural española y europea -y de sus respectivos presentes- y saber plasmar en la síntesis apretada de un artículo, o en el espacio más desahogado de un ensayo, visión y análisis del mundo propios. Esta secuencia de la escritura española, perdida u olvidada desde los cincuenta, ha querido recuperarse en la voz y las formas de autodeclarados discípulos, pero las más de las veces estos columnistas y ensayistas han recuperado una pequeña porción (la más costumbrista) de estos modos literarios, esto es, aquella porción que delata los orígenes y vocación internacional del periodismo romántico. Sólo puede escribirse en estilo parcial cuando no se es, culturalmente hablando, parcial en conocimientos y en lecturas, y algo de esto último parece ser se perdió hace medio siglo.

El Misteri d’Elx homenajeará en la próxima edición a Eugeni D’Ors. El País. 11/09/2004

El Patronato del Misteri d’Elx rendirá homenaje a la figura de Eugeni D’Ors al conmemorarse este año el cincuenta aniversario de su muerte, y lo hará nombrando como caballero portaestandarte de las representaciones de la Festa en otoño al nieto de este escritor, Ángel D’Ors. Así lo anunció ayer el presidente del Patronato del Misteri, Joaquín Serrano, que habló de «entrelazar el pasado reciente del Misteri y el momento actual», con la conmemoración del medio siglo de la primera representación de la Festa en otoño.

Lago Carballo reúne en un libro un centenar de anécdotas de D’Ors. Rocío García. El País. 25/09/2014

«Dentro del panorama cultural español de la primera mitad del siglo XX, Eugenio d’Ors merece estar en la primera fila del pensamiento y de las ideas», afirma el historiador Antonio Lago Carballo (León, 1923), autor del libro Eugenio d’Ors. Anécdota y categoría (Marcial Pons), un texto que define como «un homenaje» al filósofo catalán de cuya muerte se cumplen hoy 50 años.

El acercamiento que propone Lago Carballo a la figura de D’Ors (1881-1954) recurre a la «tradición oral» como fuente de memoria. «He recuperado un centenar de anécdotas orsianas, algunas que le atribuye la tradición y otras publicadas por él mismo en sus glosas, los artículos diarios que publicó en distintos medios de la época sobre los temas más variados», precisa el autor.

La modernidad de la modernidad. Valenti Puig. El País. 19/05/2014

Comparar la vitalidad cultural de la Barcelona de los años sesenta con la actual genera perplejidad. Existe una modernidad que aspira a la madurez y una modernidad satisfecha con ser amnésica. La Barcelona hiper-moderna, más moderna que nadie, acabó por carecer de espíritu crítico. Ese es el poso que dejó una modernidad empeñada tan solo en transgredir. No era así en los años sesenta. Fueron años de modernidad, pero empeñados en una emulación que consistía en sentirse parte de algo que abarcaba desde la literatura de Mercè Rodoreda a los poetas novísimos, a una amalgama tal vez irrepetible de innovación y continuidad.

La Cataluña de 1914 y la de ahora. Valenti Puig. El País. 29/06/2014

La historiografía particularista a fuerza de poner la lupa en Cataluña acaba por reducir sus conexiones con la amplitud de los procesos históricos como, por ejemplo, los de Europa. Así, aunque 1714 fue una guerra dinástica y de trasfondo europeo, acabamos por sugerir el espejismo de una Cataluña cuya identidad hubiese sido el centro umbilical del acontecer histórico universal. Tiene mucho sentido que los catalanes que lo deseen tengan preocupación por lo que es y será Cataluña pero eso no obliga a dar por supuesto un mundo catalano-céntrico. Lo sabía el catalanismo regeneracionista. La guerra de 1914, cuyo centenario se está conmemorando, tuvo muchas repercusiones en Cataluña, especialmente económicas, pero si uno no ubica las cosas en los horizontes amplios tenemos una Cataluña más pequeña, imbuida de un excepcionalismo propenso a creer que solo tienen significado las cosas que intervienen en su vida particular porque no es otro el eje de la historia vivida. Hay más cosas en el mundo de las que presuponen los historiadores nacionalistas. En fin, el contraste entre las discontinuidades y las tendencias que se prolongan en el tiempo no son una exclusiva de nadie, como no lo son 1714 o 1914.

Eugeni D’Ors, el olvido imposible. Carles Geli. El País. 02/06/2015

La tradición había que ponerla, mal que pudiera pesar, por encima de la traición. Con ese delicado pareado, nadie más alejado del personaje que el volteriano Joan Fuster, que con 27 años aprendió a leer en catalán con el Glosari, entendía que había que, al menos, explicar a Eugeni d’Ors (1881-1954), elegante formador de las minorías intelectuales que vertebraron el Noucentisme que alimentaría la Mancomunitat de Cataluña, el mismo que se inventó un grotesco ritual de una vela de armas en Pamplona en 1937 para ingresar en Falange, en la fecha en que en 1523 Garcilaso se hacía caballero de la orden de Santiago.