John H. Elliott: «Los líderes independentistas catalanes viven en un mundo de fantasía». El Periódico. 4/11/2018

Pensar en el problema catalán como solo jurídico y constitucional estrecha los horizontes e impide la entrada creativa e imaginativa en un diálogo que también tiene que ser político. Rajoy fue demasiado inflexible en su respuesta, no se dio cuenta de la gravedad de la cuestión nacional catalana. Yo que viví en Barcelona en los años 50 y vi la represión durante la dictadura de Franco entiendo perfectamente la insistencia, tras su muerte, en recuperar la identidad del idioma como símbolo de una nación (algo que no ocurre en Escocia).

La lección catalana de Sir John Elliott. ABC. 19/10/2018

El historiador distingue dos síndromes: el del pueblo escogido y el de la víctima inocente. El síndrome del pueblo elegido, apunta Elliott, «inclina a un planteamiento del pasado concebido en términos esencialistas, según el cual los logros nacionales se ven como derivados de las características especiales (espirituales, biológicas o raciales) inherentes a un pueblo y dirigidas a alentar los objetivos que se han fijado para ellos mismos dentro de su marco de pensamiento providencial o mesiánico». Tal síndrome alentó a las naciones que tuvieron un imperio: de Roma a la Inglaterra victoriana, pasando por la España conquistadora de América… Y también a Cataluña. Recordemos el dominio -cruel- de los almogávares en el Mediterráneo cuando «hasta los peces llevaban las cuatro barras»; la simpatía de Pujol hacia Israel o el cartel de Mas: un Moisés de Tuset rumbo a la Ítaca de Llach. En su aspecto sombrío -el biológico-racial-, las invectivas zoológicas («bestias») y genéticas (ADN de los españoles) del vicario de la Generalitat, Torra.

John H. Elliott: “El principal error de los independentistas fue vivir en una realidad virtual”. El País, 19/10/2018

John H. Elliot (Reading, Reino Unido, 88 años) disfruta de la calma que rodea su casa victoriana, a las afueras de Oxford. Una paz necesaria tras su inmersión, en los últimos cuatro años, en dos de los terremotos políticos más divisorios que ha vivido Europa: el referéndum por la independencia escocesa y el procés catalán. Tiene opiniones claras sobre ambos, pero en su nuevo libro, Escoceses y catalanes. Unión y discordia (Taurus), ha perseguido la objetividad y buscado la perspectiva amplia del pasado para intentar explicar que nada surge espontáneamente.

La mezquita progresista de París donde la mujer puede ser imam y no llevar velo. Alba Calejero García. 31/05/2019

Una mezquita mixta e inclusiva con una visión progresista y espiritual del islam donde las mujeres puedan elegir si llevar velo e incluso convertirse en imames. Este es el proyecto de Eva Janadin y Anne-Sophie Monsinay: la mezquita Sîmorgh, que está a punto de ponerse en marcha en París. Estas dos mujeres francesas de 29 años se convirtieron al islam hace aproximadamente diez años tras la lectura del Corán y los textos religiosos. Eva Janadin, criada en un entorno con herencia católica, aunque no practicante, experimentó su acercamiento al islam durante sus estudios de Historia. Se especializó en Historia de las religiones –en concreto en la religión musulmana– y tras la lectura del Corán y la Sunna abrazó la rama mutazilí del islam, que concibe la fe como un asunto racional.