Un documental defiende la catalanidad del descubrimiento de América. La Vanguardia, 13/06/2003

El director del documental, David Grau, reivindica la catalanidad de la conquista del Nuevo Mundo. Grau ha explicado que el hecho de que Colon fuera catalán no es una simple anécdota histórica, sino una muestra de la magnitud de la censura que han ejercido “los funcionarios españoles” durante los últimos quinientos años para “deformar la realidad y crear una leyenda nacional unitaria” española.
Una unidad que no existe, según Grau, que considera que desde la unificación del Reino de Castilla con el de Aragón se han visto obligadas a convivir “dos Españas enfrentadas”, “una democrática y federalista” defendida por los catalanes y otra “centralista y autoritaria” nacida en tierras de Castilla.
La película defiende la catalanidad de Colón a partir del trabajo del historiador Jordi Bilbeny. El investigador argumenta que Colon era un militar que luchó en la guerra civil catalana de 1462 al lado de la Generalitat contra Joan II, padre de Fernando el Católico. Un hecho que explicaría la antipatía que Fernando el Católico sentía hacia Colón.

Prat de la Riba, joven y panfletario. El País, 13/05/1998

Han tenido que pasar 81 años para que el primer volumen de la obra completa de Enric Prat de la Riba, presidente de la Mancomunitat, viera la luz. Proa y el Institut d»Estudis Catalans han publicado los primeros escritos (1887-1898). Son los artículos de juventud, pasión y grandes verdades. Son, por tanto, los más panfletarios del que fuera fundador de la Lliga Regionalista, la derecha catalana. Los textos en cuestión fueron presentados ayer por sus curadores, los historiadores Josep Maria Ainaud de Lasarte y Albert Balcells, que han sacado a la luz 200 folios inéditos. «Hemos querido mostrar la evolución de las ideas de Prat de manera clara, con la exposición cronológica de sus artículos», afirmó Balcells. Y tres de estos artículos son inéditos. Uno de ellos es La question catalane: l»Espagne et la Catalogne. Notice adressée a la presse européenne par le Comité Nationaliste Catalan de Paris. Es un folleto aparecido gracias a la ayuda de Louis Guérin, secretario de finanzas de la Liga Antisemita. Prat tuvo contactos habituales con los antidreyfusistas franceses, entre ellos el alcalde de Argel, el antisemita Max Régis, quien colaboró con La Veu de Catalunya, órgano de la Lliga

Comentarios libres. El miedo a la propia sombra. La Vanguardia. 12 de junio de 1936

ComenVeure l’entradatarios libres El miedo a la propia sombra Todo el mundo habrá observado este fenó- meno: no pasa dia sin que las fuerzas de izquierda coaligadas políticamente pronun- cien o escriban millares de veces la palabra fascismo. El caso constituye una verdadera obsesión. Se puede comprobar lo mismo en Francia que en España. Así …
Seguir leyendo Comentarios libres. El miedo a la propia sombra. La Vanguardia. 12 de junio de 1936

¿Pero de verdad sirve para algo leer a Kant? ABC, 4/12/2015

El debate entre los candidatos Pablo Iglesias y Albert Rivera en televisión trae de nuevo a la palestra la discusión sobre la importancia de la filosofía en nuestras vidas.La noticia de que la filosofía sería eliminada en cuarto de la ESO y en segundo de Bachillerato, siendo sustituida por religión o valores éticos o, en el caso del curso superior, como una optativa compitiendo con religión levantó una gran polvareda social. Algunas voces críticas fueron encaminadas al rechazo frontal que cierta parte de la población tiene contra la religión. Otras, las más exigentes en la cuestión académica, levantaron sus voces porque no parece probable que exista una formación sin haber estudiado un mínimo de filosofía.

Pujol habla de la necesidad de «recuperar las cosas buenas y malas» de hombres como Eugenio d’Ors. El País. 30/09/1981

El centenario del nacimiento del escritor y ensayista Eugenio d’Ors fue conmemorado anteayer oficialmente con dos acto celebrados en Barcelona y Madrid. El primero fue presidido en el palacio de la Generalidad de Cataluña por el presidente del máximo órgano autonómico catalán, Jordi Pujol, y el segundo, celebrado en Madrid, por el ministro de Cultura, Iñigo Cavero. En el acto catalán, Pujol habló de la necesidad de recuperar «las cosas buenas y malas» de hombres como D’Ors. En Barcelona intervinieron en el acto, además del presidente de la Generalidad, el presidente del Instituto de Estudios Catalanes, Joan Ainaud de Lasarte, y los críticos Francesc Fontbona y Enric Jordi. Previamente, Jaume Ferran, amigo de la familia, leyó un mensaje de los hijos de D’Ors.Jordi Pujol señaló la necesidad de recuperar todos los valores de la cultura catalana al margen de actuaciones concretas personales. «Eugenio d’Ors», señaló, «tuvo, como otros. actuaciones mezquinas. Sin embargo, es necesario recuperar las cosas buenas y malas de hombres como éste, autores de obras importantes para Cataluña». El presidente de la Generalidad aludió a la aportación de D’Ors a la cultura catalana, a pesar de posteriores actuaciones contradictorias, y resaltó su carácter de impulsor del noucentisme, y posteriormente de hombre afín al régimen franquista. Ainaud de Lasarte y Francesc Fontbona hablaron de la relación de D’Ors con el arte. Fontbona reseñó la larga dedicación periodística de Eugenio d’Ors, que publicó su sección «Glosari» en La Veu de Catalunya durante catorce años. Enric Jardi, por su parte, hizo referencia a la biografía del escritor, poniendo de manifiesto su labor desde instituciones como la mancomunidad de Cataluña y el Instituto de Estudios Catalanes.